Actualidad

Las familias son las principales educadoras en España cuando hablamos de finanzas

  • El 87% de los adolescentes no tiene la educación para gestionar su economía
  • El 70% de los colegios no imparte asignaturas relacionadas con las finanzas

"En mi colegio de temas de dinero nunca se ha hablado; de administración personal del dinero ni nada, nunca"; "en Economía –yo, que estoy haciendo Bachillerato ahora mismo– te hablan sobre economía de la empresa..."; "(en Economía) no te hablan del ahorro o de cómo gestionar tu dinero, de cosas más prácticas que, igual, sí que te pueden servir más en el día a día".

Estas son algunas de las declaraciones que Funcas recogió el año pasado en una encuesta a jóvenes sobre la educación financiera en el ámbito familiar y académico.

En este sentido, esta investigación de Funcas concluye que las familias son las principales educadoras en España cuando hablamos de finanzas. Así, un 97% de las madres y los padres entrevistados por Funcas señalan a la familia como principal educador. Sólo un 3% señalan el colegio como primer responsable de la educación financiera, si bien un 85% lo menciona en segundo lugar.

Como explica el artículo Familia y socialización financiera: una aproximación empírica al caso español, la familia, a diferencia de otros agentes de socialización financiera (como las escuelas, los amigos, los medios de comunicación o las propias instituciones financieras), socializan financieramente a sus miembros más jóvenes por una doble vía: "Por un lado, a través de interacciones habituales e implícitas en la convivencia cotidiana, y por otro, a través de acciones comunicativas y performativas deliberadas (por ejemplo, consejos, advertencias, explicaciones, acompañamiento a instituciones financieras, etc.)".

Un estudio de Intrum también señala a madres y padres como primeros educadores financieramente hablando en Europa. Un 55% de las mujeres señala que es en casa donde aprenden conceptos financieros, frente al 46% de los hombres. En el caso del colegio, un 43% de ellos señala esta opción, frente al 39% de ellas.

Ahora bien, la encuesta llevada a cabo por Funcas revela que la economía doméstica no representa un tema frecuente en las conversaciones con los hijos. Mientras que sólo un 18% de los progenitores reconoce hablar "a menudo" con sus hijos sobre "los ingresos que entran al mes en su hogar", un 17% lo hace sobre "los impuestos que se pagan en el hogar".

El concepto que adquiere más importancia es el de los gastos, ya que un 31% de los consultados afirma que habla a menudo con sus hijos sobre este concepto, una proporción igual a la de quienes dicen conversar con esa frecuencia sobre "cuestiones económicas generales".

Con todo, los valores relacionados con el dinero, especialmente el valor de ahorro, es lo que se aprende principalmente de madres y padres. "Estos aprendizajes los hacen, más que a través de mensajes y comportamientos explícitos de sus progenitores, a través de las experiencias que la vida en familia les proporciona", destaca el citado artículo en el que se advierte de que los programas de educación financiera no tienen suficientemente en cuenta la importancia y el valor específico de la familia como espacio de aprendizaje. "Las madres y los padres deberían ser destinatarios preferentes de tales programas, reconociéndoles, en primer lugar, su protagonismo en la socialización financiera, tratando de mejorar sus competencias en esta materia y enseñándoles a ponerlas en práctica".

Un bajo nivel

Sea cuál sea el origen de la formación financiera, lo cierto es que en España el nivel sigue siendo bajo. No en vano, según el Eurobarómetro publicado el pasado mes de julio por la Comisión Europea, España cuenta con una de las tasas más elevadas de personas con escasa educación financiera, concretamente un 22% frente al 18% de media en la Unión Europea. A este respecto, nuestro país empata con Bélgica y sólo es superado por Letonia (24%) y Finlandia (27%).

Ante este panorama, son muchos los expertos que reclaman que la educación financiera forme parte del currículo en las aulas de forma obligatoria. Si bien en los últimos años la educación financiera se ha colado en los colegios, lo cierto es que lo ha hecho a través de asignaturas optativas, dejando así fuera de esta formación a los alumnos que no las elijan.

A tenor de los datos de la academia de formación financiera internacional Alfio Bardolla, el 70% de los colegios españoles no imparte ninguna asignatura relacionada con la educación financiera. Asimismo, según una encuesta llevada a cabo por la firma, el 87% de los adolescentes no tiene la educación financiera necesaria para gestionar sus finanzas.

En esta línea, el 94% de las madres y los padres encuestados cree muy necesario que se empiecen a impartir asignaturas que ayuden a los jóvenes a conocer cómo gestionar sus finanzas a medida que van creciendo.

En 2008 el Banco de España y la CNMV lanzaron el Plan de Educación Financiera con el fin de contribuir a la mejora de la cultura financiera. En lo que respecta a nuestro sistema educativo, más de 2.000 centros han participado en el Programa de Educación Financiera, que ofrece diferentes recursos y actividades para que los profesores puedan trabajar de forma transversal las áreas temáticas que establece PISA en competencias financieras: dinero y transacciones, planificación y gestión de las finanzas personales, el riesgo y el beneficio y el panorama financiero.

Una cifra que, sin embargo, se queda corta teniendo en cuenta que en España hay más de 34.100 centros educativos no universitarios, según el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La importancia de contar con educación financiera radica en que todas las personas van a tener que tomar decisiones financieras a lo largo de toda su vida y, de hecho, en periodos agitados económicamente los ciudadanos formados toman mejores decisiones.

WhatsApp FacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky